Rafting y Kayac en Venezuela






Rafting significa en ingles, plataforma de madera que flota en el agua, en la actualidad sirve para identificar balsas inflables de goma que se utilizan para descender por ríos aguas abajo. La tendencia de los viajeros es acercarse cada vez más a la naturaleza; y dentro de la mezcla de actividades de bajo impacto, las acuáticas constituyen la gran fiebre en este momento y el rafting es una de las más fuertes. 

Cada año millones de personas en el mundo, recorren diferentes países, buscando los más impresionantes escenarios naturales para contemplarlos y disfrutarlos sobre un raft. Bien sea en un tranquilo río, donde lo contemplativo se mezcla con el descanso y el contacto con lo cultural y natural, o en rápidos donde la adrenalina saltará dependiendo del grado y tamaño del río que estemos descendiendo. La clasificación de los ríos va de I a V desde el más suave al más fuerte.
En Venezuela se practica esta actividad en los estados Amazonas, Barinas y Mérida donde se realiza sobre ríos con fuertes rápidos. Los participantes, con un entrenamiento de sólo un día remarán aguas abajo acompañados de remeros (paddlers) profesionales con suficiente experiencia. La clasificación de estos ríos va de III a V. En los estados Bolívar, Miranda y Sucre la actividad se lleva a cabo en ríos más anchos y grandes. Aquí se utilizan botes de mayor envergadura, con armaduras de aluminio templadas y remos largos de 3 metros. Uno de los sitios más conocidos en el pais para el eco-rafting es Aguas Blancas, ubicado en El pie de monte de Barinas, un lugar muy especial, donde las aguas transparentes de sus ríos, que se originan en la Sierra Nevada, son utilizadas para descendercon balsas sus ríos, que se originan en la Sierra Nevada, son utilizadas para descender con balsas desde una altitud de 600 a 200 metros sobre el nivel del mar, en un exuberante clima tropical.

La selva lluviosa de los alrededores, es hogar de cientos de diferentes aves y especies de mamíferos del neo-trópico. En los alrededores existen al menos 6 diferentes ríos, dentro de la escala internacional de 1 a 5, que son excelentes para la practica del Rafting o del Kayak. El kayak consiste básicamente, en una embarcación angosta y alargada especialmente apta para sortear rápidos o encarar largas travesías. El tripulante va sentado, e impulsa la embarcación con un remo de doble pala (una en cada extremo) y dirigiéndola con el propio remo. Aunque para muchos el kayaking está asociado a la velocidad y vértigo de las "aguas blancas" de los ríos, éste también puede ser practicado en aguas más tranquilas como las de las costas y lagos. Por lo tanto, va a depender de las expectativas personales el tipo o forma de kayaking que se practica. Y de la misma forma que las preferencias son diferentes, los tamaños y diseños de las embarcaciones varían de acuerdo a las exigencias impuestas por cada escenario. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los guías o pilotos del rafting son extranjeros, lo que hace que gran parte de las instrucciones sean en inglés. 

Ellos dan la charla de explicación de las normas del rafting: desde cómo colocarse el chaleco salvavidas y casco, cómo sujetar el remo, la forma correcta de remar (forward, back), las diferentes posiciones que se deberán tomar en el bote (over left, over right, hold on), qué hacer si se cae al río ó qué se debe hacer para rescatar a un compañero que ha caído al río. En Aguas Blancas también se puede hacer bicicleta de montaña, caminatas, observación de aves y en la temporada de sequía (bajo nivel de agua), descenso de los ríos en tripas, funkayaks y river bananas.

Uno de los sitios más conocidos en el pais para el eco-rafting es Aguas Blancas, ubicado en El pie de monte de Barinas, un lugar muy especial, las aguas transparentes de sus ríos, que se originan en la Sierra Nevada, son utilizadas para descender con balsas desde una altitud de 600 a 200 metros sobre el nivel del mar, en un exuberante clima tropical. La selva lluviosa de los alrededores, es hogar de cientos de diferentes aves y especies de mamíferos del neo-trópico. En los alrededores existen al menos 6 diferentes ríos, dentro de la escala internacional de 1 a 5, que son excelentes para la practica del Rafting o del Kayak. En la temporada de sequía cuando el nivel de agua estabajo, se puede practicar el descenso de los ríos en tripas, funkayaks y river bananas. Por lo que ir a los rápidos en Barinas, se convierte en una opción bien diferente y emocionante a la hora de viajar. Lo ideal es reunir un grupo de por lo menos 6 personas, ya que esa es la capacidad máxima de cada bote.

Al comienzo, se da la charla de explicación de las normas del rafting: desde cómo colocarse el chaleco salvavidas y casco, cómo sujetar el remo, la forma correcta de remar (forward, back), las diferentes posiciones que se deberán tomar en el bote (over left, over right, hold on), qué hacer si se cae al río ó qué se debe hacer para rescatar a un compañero que ha caído al río. 

Los principales ríos para la práctica de este deporte son: El Río Acequias: considerado grado 2 y 3, siendo la clasificación del 1 al 5. Este rafting tiene una duración aproximada de hora y media. Al principio se hacen pequeñas prácticas y calentamiento, hasta llegar al primer rápido cargado de emoción y de seguridad después de haberlo pasado y verlo desde abajo. Así continúan los rápidos llenos de excitantes saltos. Se encuentran lugares de aguas más tranquilas en las que se puede nadar, lanzarse desde altas piedras, y hacer juegos con los botes. El Río Siniguis: considerado de grado 4 - 4 1/2.

Para llegar al comienzo de estos rápidos, se de viajar en vehículo durante unos 40 minutos aproximadamente. Al llegar, se deben cargar los botes hasta un puente colgante desde donde son lanzados al río. Luego se baja caminando para comenzar a remar por los rápidos. Por supuesto que en este río los rápidos son más pronunciados y provocan una descarga de adrenalina increíble durante aproximadamente 4 horas. Hay rápidos fuertes y grandes rocas, en las que los botes se quedan atascados y hay que seguir las órdenes del piloto para que el bote salga de nuevo a flote. Eso si, no se debe soltar los remos en ningún momento. Existen varios rápidos que ya tienen sus nombres, entre ellos: bum-bum, la lavadora, la secadoray la batidora. También se llega a un sitio donde hay otro puente colgante de aproximadamente 7 metros de altura desde el cual uno se puede lanzar al agua y sentir una sensación de vacío impresionante. 

Se recomienda: Llevar sandalias de goma que sean ajustables o zapatos de goma ligeros. Traje de baño ó ropa ligera que se puueda mojar. Repelente de insectos. Protector solar. Cámara sumergible desechable. (opcionnal). Toalla para luego de la ducha.

La Gran Sabana



Se conoce a La Gran Sabana como una llanura de 75.000 kilómetros cuadrados, un lugar mágico que parece estar fuera de este planeta. Ubicado en el sector Oriental del Parque Nacional Canaima, hace poco decretado como un patrimonio mundial. En 1962, el gobierno venezolano decretó esta área Parque Nacional para así garantizar su protección.

Rica en vegetación, en la Gran Sabanase encuentran 20.000 de las 25.000 especies de orquídeas, según Dominic Hamilton, colaborador de la revista South American Explorer. Está situada en el Macizo Guayanes al sur del Río Orinoco , es la formación geológica más antigua de la tierra, cuya edad se calcula entre 1.600 y 2.000 millones de años, de inigualable belleza. Abarca la zona suroriental del Estado Bolívar, en la frontera con Guayana al este y con Brasil al sur. 
Esta extensa región es un lugar ideal para el turismo ecológico al caracterizarse por sus grandes valores paisajísticos, las comunidades indígenas Pemón y por la presencia de más de 80 majestuosos Tepuis, la característica natural más llamativa que domina el horizonte de La Gran Sabana, representantes de la fisiocronología de la Tierra, que nos permiten trasladarnos a épocas remotas de millones de años. 

Los Tepuis son formaciones tabulares de paredes verticales, constituidas por areniscas policromas, cuarcitas y aglomerados, talladas por la erosión de miles de años, totalmente planas en su cima. Asemejan islas gigantescas sobre el manto verde de la selva, de hecho son "islas en el tiempo" porque son ecosistemas únicos. Son mesetas de tope plano, ligeramente inclinados, cuya altitud puede sobrepasar los 2800 metros sobre el nivel del mar. El más alto y conocido de los tepuis es El Roraima, inmortalizado en la novela "El Mundo Perdido", publicada por Sir Arthur Conan Doyle en 1912. 


El enorme tepuy, cuya planicie está a 2.700 metros y el pico más alto a 2.810 metros sobre el nivel del mar, llamado también montaña azul o montaña de cristal, tiene 15 kilómetros de largo y 200 kilómetros de superficie en su cima. En el se encuentran los sitios denominados: la proa, lago gladis, laberintos del norte, punto triple, piedra del mono comiendo helado, el foso, valle de los cristales y tevasin. Roraima, que en pemón significa "la gran, siempre fructífera madre de arroyos" tiene una apariencia extraña y dramática.

Rocas negras, envueltas en bruma y cubiertas de líquenes y musgo, vegetación única en el planeta, plantas Insectívoras y muchas otras especies de gran belleza e importancia científica, dominan el terreno, formando piscinas de rocas de colores rodeadas de pequeñas playas y adornadas con hermosas flores. El paisaje fascinante de Roraima y la relativa facilidad para escalar, hacen de esta montaña un destino popular para turistas. En 1931, se acordó la fijación del punto del Monte Roraima donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guayana (Territorio en reclamación, Esequibo), como hito limítrofe que denominado "punto triple". Las leyendas de los aborígenes Pemones describen al Roraima como la Madre de todas las aguas y es la casa del espíritu Ruin, abuela de todos los hombres. El Kukenan su gemelo, posee unos peñascos que asemejan indias despiojándose mutuamente, llamados adankai,

Submarinismo en Venezuela



¿Qué motiva al hombre a sumergirse en las profundidades del océano? Quizás sentir la ingravidez que da el estar bajo el agua y que de alguna manera permite dominar las tres dimensiones, o quizás la posibilidad de observar la belleza de la flora y fauna submarina. En cualquier caso y sin importar la motivación, el buceo es una disciplina deportiva y de recreación, que requiere un adecuado entrenamiento teórico-práctico antes de poder ser habilitado como buzo deportivo. 

A diferencia del Buceo Profesional o Comercial, en el Deportivo no es necesario hacer descompresión debido a que los límites de tiempo y profundidad son diferentes. 

Para conocer la biodiversidad marina, deleitarse con las especies coralinas, descubrir la realidad del color, en su máxima intensidad bajo el agua, es necesario familiarizarse con una máscara, un snorkel, y con un tanque de aire. 
Aunque es comúnmente conocido como buceo, su verdadero nombre es Escafandrismo Deportivo. También se le llama inmersión, que al ser practicada sin utilizar tanques (bombonas de aire comprimido) recibe el nombre de A.P.N.E.A. Para la mayoría de las personas, los términos submarinismo y buceo son ampliamente reconocidos y seguramente la primera imagen que se nos viene a la mente, al escuchar alguna de estas dos palabras, sea un buzo con su tanque, sus chapaletas y su careta nadando o explorando el fondo marino. 

El Submarinismo, como lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es el "Conjunto de las actividades que se realizan bajo la superficie del mar, con fines científicos, deportivos, militares, etc.", mientras que el término buceo o bucear, se refiere científicos, deportivos, militares, etc.", mientras que el término buceo o bucear, se refiere a la acción de nadar con todo el cuerpo sumergido. Existe una gran variedad de actividades que se practican bajo el agua, ya sea con fines recreativos, deportivos, científicos, militares o profesionales, todas ellas deben ser consideradas como Actividades Subacuáticas.

Dentro de las actividades recreativas encontramos la más popular y conocida de todas: el submarinismo o buceo recreativo, así como el snorkelling y la fotografía submari-na, cuyo objetivo principal es ver y disfrutar de la fauna y flora que se puede encontrar en los espacios submarinos. 

A nivel deportivo existen varias disciplinas como la apnea (SKIN), con aparato para respirar (SCUBA). El primero se usa más en buceo recreativo y pesca submarina; el segundo se usa más en todo lo que es en exploración, fotografía y como actividad deportiva.

Otras modalidades del Submarinismo Deportivo son la natación con aletas, la pesca submarina, el rugby subacuático y el hockey subacuático, deportes que cada día van creciendo y aumentando el número de practicantes no sólo en Venezuela sino en todo el mundo. 

Por otra parte los trabajos de exploración e investigación que se realizan bajo el agua, se catalogan, según sea el caso como Buceo Comercial o Buceo Científico. (referencia: www.sportalsub.net) Cuando de buceo deportivo se trata, debemos considerar que es una actividad que debe ser practicada bajo óptimas condiciones tanto de seguridad como recreativas. 

Por ello, es fundamental la realización de un curso impartido por un instructor altamente competente y que posea el respaldo de una institución avalada. Para practicar este deporte es imprecindible conocer las diferentes titulaciones que se emiten para estar conforme con la legislación y tener acceso al alquiler del equipo necesario para realizar este deporte, las cuales se describen a continuación:

PADI: Asociación Profesional de Instructores de Submarinismo (Professional Association of Diving Instructors), una de las titulaciones más conocida internacionalmente.
CMAS: Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, titulación reconocida nacional e internacionalmente
FEDAS: Federación Española de Actividades Subacuáticas, titulación reconocida nacional e internacionalmente.
NAUI: Asociación Nacional de Instructores de Submarinismo (National Association of Underwater Instructors)

En Venezuela existen, a todo lo largo de la geografía nacional, los más variadosy facinantes parajes donde se puede practicar el Submarinismo, incluyendo El Parque Nacional Morrocoy, El Parque Nacional Mochima en las cercanías a Puerto La Cruz, el Archipiélago de Los Roques, Cabo Codera en el Estado Miranda, las costas de la Península de Paria, hasta en las diversas islas que pueblan el norte caribeño de nuestro país. Así mismo, existen casas y compañías que imparten cursos de submarinismo, venden y alquilan equipos, y realizan inmersiones guiadas durante todo el año. Entre ellas podemos mencionar: Cesusibo, Sesto Continente, Reto Aventura, Casub-UDO, Club UCV, UCLAsub, Casa Litoral USB, Hermandad Gallega, Unexpo, etc.

Turismo Aventura en Venezuela



Para disfrutar como se debe delTurismo de Aventura, hay que tener un poco más que la simple disposición. Aparte de cargar con el morral siempre a cuestas, caminar por intrincados senderos, mojarse los zapatos, armar y desmontar carpa, se requiere de una buena preparación física. No resulta sencillo una jornada de caminata o ciclismo en la montaña si no se tiene un mínimo entrenamiento. 

Las Actividades Turísticas ligadas a la naturaleza son muy sencillas, pero requieren de una militarización con el ambiente y con las actividades que se van a realizar. Cuando hay guías, el turista se adentra en las actividades, desciende los cañones con cuerdas, rueda por las laderas de la montaña, palea en los lagos o en el mar; es decir, conoce, descubre, siente a los nuevos lugares que visita.

Para todo eso hacen falta técnicas, caminar es sencillo, pero hay que saber hacerlo, combinando la respiración, el ritmo, el calzado adecuado y la hidratación. Lo mismo pasa con el ciclismo, con el remo o con el rapel. Todas son actividades ideales para descubrir ese mundo tan cercano que se esconde en las islas, en las montañas, en las playas y ríos, en cualquier rincon de este maravilloso país. Existen una gran diversidad de empresas de turismo que ofrecen una gran variedad de planes de excursiones "todo incluido" para el viajero que prefiere dejar los detalles en manos de otros, y así poder practicar su actividad favorita como el Montañismo, Treking, Camping o simplemente descansar y admira el paisaje.

Venezuela como país Andino, posee una situación privilegiada, con una geografía moderada y un ambiente "salvaje" poco explotado, que le dan al alpinismo las características más apropiadas para iniciarse en los caminos de las cumbres nevadas, el aire claro y el intenso frío.

Cuando se visitan lugares rocosos, o simplemente va a Mérida y se quiere experimentar de sensaciones distintas a la nieve del Pico Espejo, y se mete en una operadora de canyoning, tiene que haber hecho, por lo menos una vez, un descenso con cuerdas o rapel. Los dos principales Parques Nacionales alrededor de Mérida (Sierra Nevada y Sierra la Culata) ofrecen cientos de lugares para explorar. Lagunas, selva nublada, paramos, desiertos, pequeñas aldeas típicas y muchos picos para subir y escalar. El Pico Bolívar y Pico Humboldt son los dos picos más altos, el primero alcanza hasta 5007 metros de altura. La mejor temporada para subir es a partir de Diciembre hasta el mes de Abril (temporada seca). De Mayo a Noviembre (temporada de lluvia) las condiciones climatológicas son extremas aunque nos encontremos en el trópico.

Venezuela le ofrece al turista cuya finalidad es explorar el país y disfrutar de una aventura sin precedente, la oprotunidad de disfrutar los más espectaculares Parques Nacionales que esta tierra ofrece, como son el Parque Nacional Canaima, Morrocoy, Cueva del Guacharo, Península de Paria y Médanos de Coro así como el Parque Nacional Guatopo donde se concentra la mayor diversidad de especies de murciélagos en el mundo. Las blancas arenas de Mochima, adentrarse en la famosa Cueva del Guácharo cruzando por la jungla del Delta del Orinoco, todo esto vía al impresionante Salto Ángel ubicado en el Parque Nacional Canaima. Diferentes tipos de vegetación, fauna, cultura y paisajes, así como excursiones a la Gran Sabana y Monte Roraima, donde el turista podra disfrutar del maravilloso paisaje que ofrece la sabana como la espectacular vista de los tepuyes, donde a la vez pueden practicar deportes extremos como Trecking, Rafting en el río Yuruaní y Rapel

La Península de Paraguaná donde se pueden disfrutar deportes acuáticos como el Surf, Kite Surf y Snorkeling, pasando por las cálidas arenas de Los Médanos de Coro, recorriendo sus playas y hermoso paisajes hasta llegar al cabo San Román, lugar más septentrional de Venezuela y América del Sur. 

Playas exóticas como playa Medina en el estado Sucre y Caracolito en el estado Miranda. Playas vírgenes como playa banquito y Caribito en Barlovento, que harán del viaje una maravillosa e inolvidable experiencia. Haciendo principal énfasis en los estados Amazonas y Bolívar. Los cuales presentan una gran diversidad biológica, donde se encuentran especies endémicas, minerales, agua en abundancia, exuberantes paisajes, rica fauna, exótica flora, caudalosos ríos e interminables sabanas y selvas. 

Los recursos naturales que identifican a esta gran región son: cadenas de 25 tepuyes tales como el Roraima, Autana y Auyantepuy; montañas, grandes ríos caudalosos (Orinoco, Caroní, Caruao), saltos y/o grandes caídas de agua (Salto Ángel), lagunas, esteros, cuevas, rápidos–raudales, bosques de galería, sabanas, bosque tropical lluvioso y húmedo, playas de ríos, caños, afloramientos rocosos de ríos, afloramientos rocosos, sitios de paso y nidificación de aves. Además de la amplísima oferta de recursos naturales existen otros atractivos que enriquecen a esta zona, como es la presencia de numerosas etnias locales, mercados artesanales y museos etnológicos, así como también la presencia de castillos, museos y parques. Por otra parte, se encuentran otros atractivos capaces de complementar la oferta de naturaleza como es la experiencia del contacto interpersonal con las étnias indígenas presentes en el área.

El Turismo Ecológico o Ecoturismo en Venezuela



El Turismo Ecológico o Ecoturismo, tiene su base en el medio ambiente y en su conservación, normalmente en áreas remotas, donde el equilibrio entre la vida animal y vegetal, en relación con la presencia humana, debe ser cuidadosamente sostenido. Hoy en día existe una mayor sensibilidad ecológica y gran preocupación acerca de la deforestación, la perdida de especies amenazadas y la conservación de la biodiversidad. Ante todo, existe un sincero deseo de ver crecer armoniosamente el turismo y sobre todo el ecoturismo, evitando efectos adversos en los campos biológicos, sociales y económicos. 

Con más de 14 por ciento de la superficie del país cubierta por 39 Parques Nacionales y en exceso del 40 por ciento incluyendo las Zonas Protegidas, Refugios y Reservas de Fauna, Monumentos Naturales y Reservas Forestales, Venezuela es uno de los países con más áreas protegidas en el mundo. Goza de una variedad geográfica que va desde áreas costeras con playas y parajes submarinos espectaculares, regiones áridas con médanos y llanos, hasta los Andes con hipnóticos páramos, selvas tropicales y la Gran Sabana con sus imponentes tepuyes, o disfrutar de un maravilloso viaje por Los Llanos, con una travesía en bote por los Ríos Cojedes y Portuguesa, para conocer hatos ganaderos comprometidos con la conservación, sus interesantes estaciones biológicas, variedad de fauna y paisajes inolvidables, cada una de las zona con una impresionante biodiversidad.
El clima permite a los turistas aprovechar de su belleza todo el año en un ambiente de "eterno verano". Hay acceso fácil y rápido por vías terrestres, aéreas, fluviales o marítima a la mayoría de los destinos ecoturísticos, los más destacados cuentan también con una cantidad de campamentos, posadas y cabañas de todos los estilos y precios para cualquier presupuesto y gusto (ver base de datos); guías expertos (incluyendo muchos que hablan varios idiomas); y compañías que ofrecen una gran variedad de planes de excursiones "todo incluido" para el viajero que prefiere dejar los detalles en manos de otros, y así poder practicar su actividad favorita como el Montañismo, Treking, Camping o simplemente descansar y admira el paisaje. Uno de los lugares más importantes en el pais para el ecoturismo es el Hato Piñero, donde ofrecen excursiones tipo safari, que combina la actividad agropecuaria y la conservación de la naturaleza. Ofreciendo excursiones en bicicleta, recorriendo valles, colinas y bosques para conocer la fauna y flora autóctona. Travesías en Kayak por ríos, caños y lagunas, para disfrutar relajantes paisajes y el contacto con la naturaleza y la gente local.

Entre los Destinos Eco Turísticos más importante ofrecidos en Venezuela se encuentran: El Eje Ciudad Guayana – Santa Elena de Uairén ya que presenta la mayor biodiversidad del país, con oferta de recursos naturales que se enriquece con elementos de cultura indígena, la posibilidad de desarrollar durante casi todo el año recorridos aéreos, fluviales y terrestres, ascensos a los tepuyes, trekking, kayaking, observación de aves, visitas a las cascadas, quebradas y ríos, interpretación de la naturaleza y visitas a las comunidades indígenas.

Allí se encuentra El Parque Nacional Canaima, localizado al extremo sur oeste de Venezuela, al sur del rio Orinoco, con una superficie de 3 millones de Hectáreas, abarca la Laguna de Canaima, la cuenca del río Carrao, las montañas de Sierra de Lema, La Gran Sabana y el Salto Angel o Parecupá Merú. El fascinante mundo que nos presenta es una combinación perfecta de magia y realidad, con características naturales muy particulares: variedad infinita de recursos naturales y valores paisajísticos inmejorables, elementos claves que lo convierten en una de las maravillas naturales más hermosas del mundo. Su paisaje ronda en tres ejes fundamentales: selvas, ríos y los imponentes y milenarios tepuyes.

Otro destino importante es el Eje Nor Oriental Costero, el cual se caracteriza por una diversidad de excelentes playas en áreas semiáridas y selva tropical, junto a una riqueza cultural singular que combina la naturaleza y los deportes acuáticos. Allí se encuentra Caripe, hermosa población de montaña, conocida como el Jardín de Oriente, por la variedad de rosas, orquídeas, aves del paraíso y flores silvestres que se aprecian en las montañas y a orillas de las carreteras. centro de esparcimiento, artesanía, premios nacionales de pintura, escultura y tallado son solo uno de los aspectos más relevantes. Aquí se encuentra El Parque Nacional El Guácharo, y el primer Monumento Natural decretado en el país, el Alejandro Humboldt, un sitio de inimaginable belleza que invade todos los sentidos, con espectaculares galerías e impresionantes formaciones calcáreas. Este Monumento esta reconocido como Santuario Mundial del Guácharo (ave de hábitos nocturnos). Allí se puede acampar en el sitio destinado por IMPARQUES, con el fin de observar durante la noche la salida de miles de aves de la cueva hacia sus áreas circundantes, donde se encuentra la vegetación que le sirve de sustento, el misterioso Guacharo, que estremece con sus gritos las galerías de la cueva. 

En este eje también se encuentra El Parque Nacional Península de Paria localizado en la Cordillera de la Costa Oriental, en la zona montañosa de la Península de Paria, bautizada por Cristóbal Colón, Paraíso Terrenal o Tierra de Gracia. Presenta senderos que recorren el bosque húmedo donde se puede apreciar apreciar una gran variedad de fauna y flora, propias de este tipo de bosque, visitando pintorescos poblados coloniales y de pescadores, hasta llegar al pueblo de Macuro, el primer sitio de tierra firme del Continente Americano pisado por el Almirante Cristóbal Colon. Un paraíso, donde todavía es posible encontrar bellezas naturales no exploradas.

Otro destino que incluye playa, montaña, sitios históricos, deportes extremos y paleontología, es el Estado Falcón

Visitando el Parque Nacional Médanos de Coro, el Monumento Natural Cerro Santa Ana y el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, o Sierra de San Luis, haciendo un recorrido por laPenínsula de Paraguaná, disfrutar del Jardín Botánico Xerófito de Coro, y el yacimiento de fósiles Urumaco, considerado el yacimiento de fósiles más rico de todo el norte de América del Sur.

Para los interesados en la observación de flora y fauna se ofrecen excursiones al Parque Nacional Henrry Pittier cuyas características físicas y la diversidad de las zonas de vida crean un marco ecológico excepcionalmente favorable para la reproducción de muchas especies representativas de la fauna autóctona y para algunas especies migratorias de la avifauna y la ictiofauna marina, se ha estimado que de las 8.000 especies de aves conocidas en el mundo y de las 1.250 hasta hoy estudiadas en Venezuela, unas 520 aparecen en el Parque, es decir, un 6,5 de la población mundial y un 4l,6 de la venezolana. Y el Parque Nacional Guatopo, caracterizado por dos asociaciones principales: el bosque húmedo tropical y el bosque muy húmedo premontano. En el bosque húmedo tropical las precipitaciones son abundantes, la vegetación es exuberante y variada, y los árboles son de gran tamaño. Es una importante reserva de fauna por su heterogeneidad y elevado número de especies animales que viven en el parque. Se han reportado ocho especies de marsupiales, tres especies de cachicamos y más de 50 especies de murciélagos.

Para los amantes de la Espeleología, en el Estado Miranda se encuentra la Cueva Alfredo Jahnpara experimentar una aventura bajo tierra.

Deportes Acuáticos en Venezuela



La práctica de deportes acuáticos está de moda en Venezuela específicamente en el Estado Nueva Esparta funcionan en las Playas de El Yaque y en la Isla de Coche, escuelas de Windsurf y Kitesurf, para que los turistas se adentren en la actividad aeroacuática.

El Windsurf es un deporte sumamente popular en Europa y Estados Unidos que ha encontrado en Playa el Yaque su sitio ideal. Una buena infraestructura y vientos muy confiables atraen a muchos turistas y profesionales, entre ellos la revista alemana Surfmagazine, que elabora anualmente en este paraje paradisíaco, sus respectivos análisis y evaluaciones de los equipos nuevos, que cada año van saliendo al mercado. Según los precursores de este deporte, cualquier persona luego de un curso de ocho o diez horas, puede navegar sobre una diminuta tabla y bajo una canopia de un poco más de diez metros cuadrados.


Otro de los lugares ideales para la práctica del Kitesurf, es Adícora una playa ubicada en la Costa al Noreste de la Peninsula de Paraguaná, en el Estado Falcón, a 15 millas al sur de la Isla de Aruba, con aguas frescas de poca profundidad protegida por arrecifes, se caracteriza por tener dos playas: Norte y Sur. Esta última es un lugar ideal para la práctica del Windsurf, debido al viento constante que sopla todo el año. Allí se encuentran varias escuelas de windsurf donde los novatos pueden aprender este deporte o donde los más expertos pueden perfeccionarse. la costa noreste con mayor oleaje que la zona occidental. 

La combinación de naturaleza, mar y viento hacen Adícora uno de los lugares obligados a recomendar para la práctica de este deporte con su clima, cálido y tropical (28ºC-34ºC) y sus aguas cálidas con poca profundidad. Las playas del Norte ofrecen flat water, las palyas del Sur tienen, chop, surf sailing and swell de 8 a 10 pies.

Sus vientos "side-onshore" de Este - Noroeste constantes y durante todo el año, más fuertes durante los meses de Febrero a Septiembre (con fuerza 6Bft) y más leve durante los meses de Octubre a Enero (con fuerza 4Bft +). Mayo es el mes de más viento. Subir a una tabla especialmente diseñada para ello, alcanzar una ola y aprovechar su fuerza para deslizarse sobre ella y realizar diversas maniobras durante el trayecto es el principal objetivo del surf, uno de los deportes más antiguos y que más ha evolucionado de su práctica inicial. 

Requiere de mucho conocimiento del medio en que se desarrolla: el mar. Hay que aprender a leer en su superficie, en las olas y corrientes, para predecir los próximos movimientos que permitan lanzarse a correr por las olas. La temporada de Surf en Venezuela pertenece a la del Atlantico Norte. De Agosto a Noviembre durante la temporada de Uracanes no es muy constante pero si muy poderosa, mientras que de Diciembre hasta Abril es mas constante debido al invierno del hemisferio norte.

A pesar de que las costas del centro del país no se caracterizan por grandes olas, existen algunas playas propicias para la práctica de este deporte, como son: La Punta de Los Caracas: Ubicada en el Estado Vargas, posee una de las olas mas largas y clásicas de Venezuela. Cuando hay oleajes grandes hay que estar en buenas condiciones físicas, ya que hay mucha corriente y se requiere remar bastante. Con olas de izquierda y derecha, siendo más largas las de derecha, fondo de piedras. Con buenas olas se puede hacer un recorrido bastante largo, buena playa para longboarders.

Choroní: población colonial ubicada en el Estado Aragua. La mejor ola de esta localidad se encuentra en la playa del malecón, que posee olas de derecha sobre fondo rocoso, aunque también se puede correr la ola hueca de Playa Grande con una ola hueca, buena para bodyboarders.

Cuyagua: Ubicada en el Estado Aragua, se puede considerar como la playa más popular entre los surfistas venezolanos, con excelentes olas y un hermoso escenario natural. Posee dos zonas con buenos rompientes. Una de ellas es conocida como la boca y está ubicada frente al río que desemboca en la playa, con olas clásicas de izquierda y derecha sobre fondo rocoso, y la otra se encuentra en la parte izquierda de la playa y en ella revientan sobre fondo de arena unas excelentes olas tubulares.

Chirimena: Ubicada en el Estado Miranda, a dos horas de Caracas, la playa tiene buenos oleajes y las olas revientan bastante atrás dando un recorrido largo. Posee olas de derecha-izquierda sobre fondo rocoso.

Puypuy y San Juan de las Galdonas: Ubicadas en el Estado Sucre al oriente del país, poseen oleajes mucho más constantes que en la zona central debido a su cercanía con el Océano Atlántico.

Deportes Acuáticos en Venezuela



La práctica de deportes acuáticos está de moda en Venezuela específicamente en el Estado Nueva Esparta funcionan en las Playas de El Yaque y en la Isla de Coche, escuelas de Windsurf y Kitesurf, para que los turistas se adentren en la actividad aeroacuática.

El Windsurf es un deporte sumamente popular en Europa y Estados Unidos que ha encontrado en Playa el Yaque su sitio ideal. Una buena infraestructura y vientos muy confiables atraen a muchos turistas y profesionales, entre ellos la revista alemana Surfmagazine, que elabora anualmente en este paraje paradisíaco, sus respectivos análisis y evaluaciones de los equipos nuevos, que cada año van saliendo al mercado. Según los precursores de este deporte, cualquier persona luego de un curso de ocho o diez horas, puede navegar sobre una diminuta tabla y bajo una canopia de un poco más de diez metros cuadrados.


Otro de los lugares ideales para la práctica del Kitesurf, es Adícora una playa ubicada en la Costa al Noreste de la Peninsula de Paraguaná, en el Estado Falcón, a 15 millas al sur de la Isla de Aruba, con aguas frescas de poca profundidad protegida por arrecifes, se caracteriza por tener dos playas: Norte y Sur. Esta última es un lugar ideal para la práctica del Windsurf, debido al viento constante que sopla todo el año. Allí se encuentran varias escuelas de windsurf donde los novatos pueden aprender este deporte o donde los más expertos pueden perfeccionarse. la costa noreste con mayor oleaje que la zona occidental. 

La combinación de naturaleza, mar y viento hacen Adícora uno de los lugares obligados a recomendar para la práctica de este deporte con su clima, cálido y tropical (28ºC-34ºC) y sus aguas cálidas con poca profundidad. Las playas del Norte ofrecen flat water, las palyas del Sur tienen, chop, surf sailing and swell de 8 a 10 pies.

Sus vientos "side-onshore" de Este - Noroeste constantes y durante todo el año, más fuertes durante los meses de Febrero a Septiembre (con fuerza 6Bft) y más leve durante los meses de Octubre a Enero (con fuerza 4Bft +). Mayo es el mes de más viento. Subir a una tabla especialmente diseñada para ello, alcanzar una ola y aprovechar su fuerza para deslizarse sobre ella y realizar diversas maniobras durante el trayecto es el principal objetivo del surf, uno de los deportes más antiguos y que más ha evolucionado de su práctica inicial. 

Requiere de mucho conocimiento del medio en que se desarrolla: el mar. Hay que aprender a leer en su superficie, en las olas y corrientes, para predecir los próximos movimientos que permitan lanzarse a correr por las olas. La temporada de Surf en Venezuela pertenece a la del Atlantico Norte. De Agosto a Noviembre durante la temporada de Uracanes no es muy constante pero si muy poderosa, mientras que de Diciembre hasta Abril es mas constante debido al invierno del hemisferio norte.

A pesar de que las costas del centro del país no se caracterizan por grandes olas, existen algunas playas propicias para la práctica de este deporte, como son: La Punta de Los Caracas: Ubicada en el Estado Vargas, posee una de las olas mas largas y clásicas de Venezuela. Cuando hay oleajes grandes hay que estar en buenas condiciones físicas, ya que hay mucha corriente y se requiere remar bastante. Con olas de izquierda y derecha, siendo más largas las de derecha, fondo de piedras. Con buenas olas se puede hacer un recorrido bastante largo, buena playa para longboarders.

Choroní: población colonial ubicada en el Estado Aragua. La mejor ola de esta localidad se encuentra en la playa del malecón, que posee olas de derecha sobre fondo rocoso, aunque también se puede correr la ola hueca de Playa Grande con una ola hueca, buena para bodyboarders.

Cuyagua: Ubicada en el Estado Aragua, se puede considerar como la playa más popular entre los surfistas venezolanos, con excelentes olas y un hermoso escenario natural. Posee dos zonas con buenos rompientes. Una de ellas es conocida como la boca y está ubicada frente al río que desemboca en la playa, con olas clásicas de izquierda y derecha sobre fondo rocoso, y la otra se encuentra en la parte izquierda de la playa y en ella revientan sobre fondo de arena unas excelentes olas tubulares.

Chirimena: Ubicada en el Estado Miranda, a dos horas de Caracas, la playa tiene buenos oleajes y las olas revientan bastante atrás dando un recorrido largo. Posee olas de derecha-izquierda sobre fondo rocoso.

Puypuy y San Juan de las Galdonas: Ubicadas en el Estado Sucre al oriente del país, poseen oleajes mucho más constantes que en la zona central debido a su cercanía con el Océano Atlántico.

Parque Nacional Waraira Repano (Cerro El Ávila)


Es declarado parque nacional en 1958, esta formación montañosa es insignia de la capital Venezolana y es quien separa la ciudad de Caracas del estado Vargas y su litoral, por lo que estando una vez arriba podremos observar por un lado el mar Caribe y del otro una ciudad entera a los pies del imponente Ávila.

Posee varios puntos de acceso para iniciar el recorrido hacia distintos destinos de la montaña que ascienden desde los 120 metros en su nivel mas bajo hasta los 2.765 m.s.n.m. en el pico Naiguatá.

Este parque nacional es visita obligada para aficionados al senderismo y la montaña, aventureros, la familia en general y todo aquel que quiera mantenerse en forma; ya que diariamente suben por Sabas Nieves en Altamira (la ruta mas transitada) personas de todas las edades para recorrer en ascenso un poco mas de 2 km y llegar  al puesto de guarda parques Sabas Nieves en el que puedes tomar algún helado casero para reponer energías. A un lado encontramos un espacio destinado al ejercicio físico en el que se ven planchas para abdominales, barras fijas, barras paralelas y cientos de personas realizando su entrenamiento. En este punto puedes continuar el ascenso en la montaña o regresar de nuevo a la ciudad con la satisfacción que deja un día de ejercicio al aire libre.

En general independientemente de la ruta que quiera realizar, no olvide documentarse bien del recorrido y la ubicación de los distintos puestos de guarda bosques. A continuación una pequeña lista de los principales puntos de ascenso: San Bernardino, El Paraíso, Altamira (ruta Sabas Nieves) y El Marqués (ruta La Julia).

San Bernardino - Pico el Ávila: comenzando en San Bernardino iniciamos el recorrido hacia el puesto de guarda parques Lomas del Viento, subimos hasta Cortafuego y continuamos camino a Papelón (sitio en el que se puede acampar con previo permiso de inparques - Instituto Nacional de Parques). Aquí se encuentra la Cruz del Ávila, una gran cruz de neón que se enciende durante el mes de diciembre para representar la época navideña. Continuando el recorrido llegaremos al Pico el Ávila, en el que se encuentra el hotel Humboldt a 2.150 m.s.n.m.

El Paraíso - Piedra el Indio: esta ruta es bastante fuerte en general y solo a ratos generosa para disminuir un poco la pendiente. Comenzamos el ascenso por Cachimbo y luego de recorrer poco mas de 5 km aprox. llegamos a un tanque de agua. Continuamos el recorrido hasta la Piedra del Indio, lugar en el que podemos descansar y admirar la vista que nos regala de la ciudad de Caracas. Siguiendo un poco más éste camino encontramos una bifurcación una opción lleva al Pico Oriental (hacia arriba) y la otra a El Paraíso (hacia el este - no es el punto de partida), siguiendo la segunda podremos encontrar riachuelos como la quebrada de Tacomé y pozos.

El Marques - Pico Naiguatá: a diferencia de la excursión anterior, esta es una una ruta más sencilla. Desde la avenida Boyacá en el Marqués comenzamos el ascenso con una pendiente empinada. Al finalizar esta subida tenemos 2 opciones seguir el camino de la derecha, el cual se vuelve empedrado más adelante, o seguir el sendero que nos lleva sigzagueando la pendiente en medio de la selva. Ambos caminos nos llevan a nuestra primera parada: el puesto de guarda parques La Julia. Siguiendo el camino se puede ascender al punto más alto de la montaña, el Pico Naiguatá.


Recomendaciones:
  • Lleve ropa adecuada. Si son excursiones cortas (ej. hasta el puesto de guarda parques Sabas Nieves o la Julia) es suficiente con llevar ropa deportiva y cómoda. Para excursiones largas en las que hay que adentrarse en el bosque es preferible llevar unos jeans o pantalones largos y botas adecuadas de montaña.
  • No se salga de los senderos establecidos.
  • Si pretende acampar no olvide solicitar el permiso a inparques.
  • No internarse solo en el parque. Vaya en grupo e identifiquese ante los guarda parques indicando la ruta a seguir y sitio de acampada.
  • Evite el uso de detergentes y shampoo en los cursos de agua.
  • No hacer fogatas.

Parque Ávila Magica
Cuenta con un sistema de teleféricos que recorre 3.5 km que nos permite salir rápidamente de la ciudad para internarnos en un bosque tropical a mas de 2000 m.s.n.m.
El trayecto comienza en Mariperez en las adyacencias de la Cota Mil y termina en el parque Ávila Mágica. Aquí podemos encontrar una pista de patinaje sobre hielo, variedad de locales de comida, tiendas de souvenir y comida artesanal, áreas verdes, todo dispuesto para el esparcimiento del visitante. Puede ir caminando unos pocos minutos hasta el hotel Humbold y disfrutar de rica comida en cualquier puesto de churros, cachapas, arepas y muchos más que se encuentran a lo largo del trayecto. Si a la hora de retornar a Caracas ya ha caído la noche podrá disfrutar de una preciosa ciudad iluminada mientras desciende en el vagón del teleférico.




Playas de Barlovento, estado Miranda


Playas de Barlovento, estado Miranda

Barlovento es conocida por su cultura y bailes afroamericanos gracias a la influencia de la raza negra africana que fué traída en la época colonial para trabajar en haciendas cacaoteras. También son famosas sus playas por lo extenso de su costa, la llanura y tranquilidad de sus playas, y por lo cerca que está de Caracas (80 min. aproximadamente). Básicamente debe ir hacia el oeste de Caracas y empalmar la autopista Guarenas-Guatire, tomar la sálida a Higuerote y seguir hasta el punto que quiera (Caucagua, Higuerote, Río Chico, El Guapo, Curiepe, Tacarigua).

Les presento una lista de sus mejores playas:
Majagua
  • Corrales: está en el pueblo de Chirimena a 30 min. de Higuerote, se encuentra al pié de un risco. Posee mucha actividad de gente joven y ambiente de fiesta en temporada alta.
  • Majagua: aunque es costa solo tiene acceso en lancha, estas salen desde la playa de Corrales o Puerto Francés (el viaje en lancha desde Corrales es más económico ya que está más cerca). Es una playa salvaje rodeada de rocas y densa vegetación, es la playa menos concurrida de la zona, de oleaje moderado y arena clara, no cuenta con servicios por lo que debe llevarse la comida y bebida que necesite.
  • Caracolito: al igual que Majagua es una playa de costa solo con acceso en lancha que salen desde Puerto Francés. De arena fina coralina y oleaje suave - moderado, cuenta con un puesto de comidas y bebidas que solo abre los fines de semana y en temporada alta.
  • Chirere: es una inmensa playa que empieza después del pueblo de Chirimena y se extiende hacia el oeste unos 3km. La playa está dividida en tres balnearios que ofrecen alquiler de toldos y sillas, puestos de comida y estacionamientos vigilados. Al final del todo hay un río que desemboca en el mar.
  • Puerto Francés: bahía de aguas poco profundas, de arenas oscuras, se caracteriza por la tranquilidad de sus aguas, lo que permite a veleros y embarcaciones pernoctar en ella. Cuenta con varios restaurantes que ofrecen un servicio básico de comida, y estacionamiento amplio.

CaracolitoCaracolito

Puerto FrancésCorrales


Recomendaciones:
  • Evite los puentes festivos y temporadas altas ya que por la cercanía con la capital son playas muy concurridas y generan mucho trafico.
  • No deje desperdicios en las playas.
  • Si va acampar solicite permiso a inparques con suficiente antelación.