La Gran Sabana



Se conoce a La Gran Sabana como una llanura de 75.000 kilómetros cuadrados, un lugar mágico que parece estar fuera de este planeta. Ubicado en el sector Oriental del Parque Nacional Canaima, hace poco decretado como un patrimonio mundial. En 1962, el gobierno venezolano decretó esta área Parque Nacional para así garantizar su protección.

Rica en vegetación, en la Gran Sabanase encuentran 20.000 de las 25.000 especies de orquídeas, según Dominic Hamilton, colaborador de la revista South American Explorer. Está situada en el Macizo Guayanes al sur del Río Orinoco , es la formación geológica más antigua de la tierra, cuya edad se calcula entre 1.600 y 2.000 millones de años, de inigualable belleza. Abarca la zona suroriental del Estado Bolívar, en la frontera con Guayana al este y con Brasil al sur. 
Esta extensa región es un lugar ideal para el turismo ecológico al caracterizarse por sus grandes valores paisajísticos, las comunidades indígenas Pemón y por la presencia de más de 80 majestuosos Tepuis, la característica natural más llamativa que domina el horizonte de La Gran Sabana, representantes de la fisiocronología de la Tierra, que nos permiten trasladarnos a épocas remotas de millones de años. 

Los Tepuis son formaciones tabulares de paredes verticales, constituidas por areniscas policromas, cuarcitas y aglomerados, talladas por la erosión de miles de años, totalmente planas en su cima. Asemejan islas gigantescas sobre el manto verde de la selva, de hecho son "islas en el tiempo" porque son ecosistemas únicos. Son mesetas de tope plano, ligeramente inclinados, cuya altitud puede sobrepasar los 2800 metros sobre el nivel del mar. El más alto y conocido de los tepuis es El Roraima, inmortalizado en la novela "El Mundo Perdido", publicada por Sir Arthur Conan Doyle en 1912. 


El enorme tepuy, cuya planicie está a 2.700 metros y el pico más alto a 2.810 metros sobre el nivel del mar, llamado también montaña azul o montaña de cristal, tiene 15 kilómetros de largo y 200 kilómetros de superficie en su cima. En el se encuentran los sitios denominados: la proa, lago gladis, laberintos del norte, punto triple, piedra del mono comiendo helado, el foso, valle de los cristales y tevasin. Roraima, que en pemón significa "la gran, siempre fructífera madre de arroyos" tiene una apariencia extraña y dramática.

Rocas negras, envueltas en bruma y cubiertas de líquenes y musgo, vegetación única en el planeta, plantas Insectívoras y muchas otras especies de gran belleza e importancia científica, dominan el terreno, formando piscinas de rocas de colores rodeadas de pequeñas playas y adornadas con hermosas flores. El paisaje fascinante de Roraima y la relativa facilidad para escalar, hacen de esta montaña un destino popular para turistas. En 1931, se acordó la fijación del punto del Monte Roraima donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guayana (Territorio en reclamación, Esequibo), como hito limítrofe que denominado "punto triple". Las leyendas de los aborígenes Pemones describen al Roraima como la Madre de todas las aguas y es la casa del espíritu Ruin, abuela de todos los hombres. El Kukenan su gemelo, posee unos peñascos que asemejan indias despiojándose mutuamente, llamados adankai,

No hay comentarios:

Publicar un comentario